Uno de los lugares más importantes de la provincia es Cabo Francés Viejo, convertido en Parque Nacional, uno de los lugares donde se puede apreciar mejor la belleza del panorama ambiental de nuestros recursos costeros.
Sus acantilados de extraordinaria belleza, se levantan como grandes moles de capas superpuestas de color ocre que parecen avanzar mar adentro y que dan al área un aspecto singular y único.
Otro lugar dentro de los atractivos recursos es la laguna Gri-Grí, que es la continuación de un río subterráneo que pasa por debajo del pueblo de Río San Juan para emerger en forma de canal navegable dentro de manglares.
Se destaca la bahía Escocesa, llamada antiguamente bahía de Cosbeck, que se extiende desde Cabo Francés Viejo hasta la bahía de Samaná. Cabo las Tres Amarras, El Jamo, playa Diamante, Punta Sabaneta, punta La Botella, La Entrada, Arroyo Salado, punta La Gran Laguna y El Caño en Cabrera, siguiendo el extremo Este de la bahía, las playas de Poza de Bojolo y Matancitas, Los Yayales, El Gran Estero, Cayo Jackson, Cabo Las Ballenas, Las Terrenas, Puerto Escondido, punta El Estillero, Puerto Valle, forman parte de los extraordinarios ambientes de la línea costera de la bahía, donde en su parte central desembocan algunos ríos como El Factor, Conuco, Joba, Corcobas y Baclá.
Dentro del territorio de la provincia están el Parque Nacional la Gran Laguna o Laguna de Perucho, y la reserva cientícia Loma Guaoconejo.
Del Nombre
Nagua es una voz indo-antillana cuyo origen taíno es indudable, ya que en escritos de colonizadores como el Padre Las Casas, Don Bartolomé Colón y otros constar que es usada desde el 1495.
Las formas Nagua y Enagua son castellanas y se usaron más tarde. La voz Nagua tiene diferentes significados, dependiendo del país en que se use; así por ejemplo, para los indígenas de la Española (Santo Domingo) Nagua era una media faldilla de algodón que usaban las indias que conocían varón la cual estaba a la cintura y llegaba hasta las rodillas.
Acerca del origen de Nagua circulan diferentes versiones, pero los autores nos permitimos explicar aquí la versión que nos parece más correcta y que elaboramos en base a los datos reportados por las fuentes consultadas.
Para una mayor comprensión nos permitimos dividir la historia de los orígenes de Nagua en tres etapas que detallamos a continuación.
Primera etapa
Abarca desde fines del siglo pasado hasta el 1900 aproximadamente.
Esta etapa se caracteriza porque en lo que era Boca de Nagua, sección de Matanzas, se realizaban actividades humanas, pero no había vida comunitaria en cuanto que la población era muy reducida, las casas estaban dispersas y sus actividades legales y comerciales dependían en su totalidad de la común de Matanzas.
Segunda etapa
Desde 1900 hasta 1946, se inicia a principios del 1900 con la llegada personas de otras regiones, que radican aquí y activan la vida comercial y comunitaria.
En un primer momento de esta etapa la relación social era muy simple y pacífica. Todos se conocían y se ayudaban mutuamente.
Tercera etapa
Se extiende desde 1946 hasta el 1959 inclusive. Esta etapa se abre con dos acontecimientos que marcaron un hito en la historia de Nagua:
a) El terremoto del 4 de agosto de 1946 y con él la destrucción de Matanzas.
b) La terminación de la carretera que uniría a Julia Molina con San Francisco de Macorís.
Como consecuencia de los destrozos sufridos con el terremoto, Matanzas tuvo que entregar a Julia Molina, “el núcleo principal de su población total” , al emigrar hacia acá más de 100 familias, las cuales contribuyeron al progreso y engrandecimiento de Julia Molina, sobre todo en el aspecto social, ya que trajeron consigo costumbres y tradiciones de las que, por su juventud, carecía Julia Molina.